CONVOCATORIA
EL COMITÉ ORGANIZADOR DEL SNPF
CONVOCA AL
XXI SIMPOSIO NACIONAL DE PARASITOLOGÍA FORESTAL
Sede Instituto de Biología-UNAM, Ciudad Universitaria. CDMX
DEL 24 AL 27 DE OCTUBRE DE 2023
El
Comité
Organizador
del
XXI
Simposio
Nacional
de
Parasitología
Forestal
les
hace
una
cordial
invitación
para
participar
en
las
actividades
del
XXI
Simposio
Nacional
de
Parasitología
Forestal,
que
se
llevará
a
cabo
en
las
instalaciones
del
Instituto
de
Biología
de
la
Universidad
Nacional
Autónoma
de
México,
Ciudad
de
México,
del
24 al 27 de octubre del año en curso.
Este
espacio
ofrece
la
oportunidad
a
los
sectores
académico,
gubernamental
y
sociedad
civil
de
presentar
las
investigaciones,
experiencias
y
aportaciones
en
los
temas
que
engloban
la
salud
y
sanidad
forestal
que
se
han
generado
en
los
últimos
años.
También
será
un
espacio
donde
especialistas
de
diferentes
campos
ofrecerán
conferencias
y
cursos,
donde
los
asistentes
podrán
interactuar
compartiendo
sus
experiencias,
favorecer
el
debate de las ideas y sobre todo la de compartir sus conocimientos.
Desde
un
enfoque
ecosistémico
y
para
salvaguardar
nuestros
recursos
biológicos
es
necesario
contar
con
conocimientos
sólidos
de
los
aspectos
básicos
de
las
especies
clave
en
la
salud
forestal
y
de
las
múltiples
interacciones
que
se
establecen
en
los
ecosistemas.
Por
lo
cual,
en
esta
edición
del
evento,
además
de
los
temas
tradicionalmente
abordados
en
el
Simposio,
se
hará
énfasis
en
la
riqueza
de
especies
relacionadas
a
la
salud
forestal,
su
origen,
evolución,
los
procesos
en
los
que
participan
a
diferentes
escalas,
desde
su
fisiología,
metabolismo,
anatomía
y
comportamiento,
hasta
niveles
más
complejos,
como
sus
interacciones,
con
el
objetivo de comprender el papel que estos tienen para mantener el equilibrio de los ecosistemas.
Las actividades consideradas como parte del XXI SNPF incluyen:
1.-
Presentación de trabajos de forma oral y escrita durante el evento
2.-
Ponencias Magistrales
3.-
Cursos
y
talleres
antes
y
durante
el
simposio
(presenciales
y
en
línea):
Sistemas
de
Información
Geográfica,
biología
molecular
para
el
diagnóstico
forestal,
ecología
química
de
insectos
de
importancia
forestal,
manejo
y
control de plantas parásitas, enfermedades del arbolado urbano, identificación de pinos, entre otros.
5.-
Convocatoria
para
la
publicación
del
segundo
Suplemento
del
Simposio
Nacional
de
Parasitología
en
la
Revista Mexicana de Biodiversidad.
https://revista.ib.unam.mx/index.php/bio/issue/view/79
6.-
Premiación
a
las
mejores
tesis
de
Licenciatura,
Maestría
y
Doctorado
en
cualquiera
de
los
temas
que
se
integran en las mesas temáticas.
7.-
Exposiciones y actividades culturales.
8.-
Feria de proveedores científicos (equipo de laboratorio y campo) y venta de libros.
PRESENTACIÓN DE TRABAJOS DE FORMA ORAL
(PONENCIAS) Y ESCRITA (CARTELES).
Para
el
desarrollo
de
las
actividades
académicas
del
evento,
se
estructuraron
seis
mesas
temáticas
que
albergan diferentes temas relacionados a la salud y sanidad forestal:
I.- Los ecosistemas forestales
Temas:
las
coníferas,
dinámica
de
bosques,
disturbios
forestales,
manejo
forestal,
interacciones
coníferas-
descortezadores, cambio climático, conservación y protección forestal, manglares.
II.-Los
sistemas
forestales
antropogénicos
(viveros,
plantaciones,
arbolado
urbano,
bosques
con
manejo
productivo)
Temas:
detección, diagnóstico, evaluación, manejo, producción).
III.-La
biología
y
el
papel
ecológico
de
los
organismos
herbívoros,
parásitos
y
plantas
epífitas
(Genética
y
evolución de los insectos y patógenos forestales)
Temas:
biología, ecología, comunicación.
IV.-La base de la pirámide en salud, sanidad y manejo forestal: Taxonomía y Sistemática
Temas:
Taxonomía, sistemática, biogeografía y diversidad.
V.-Los organismos exóticos y su importancia en los ecosistemas y recursos forestales
Temas:
Comercio internacional, impactos, regulación, procesos de detección y cuarentena, etc.
VI.-La dimensión humana en relación con la salud y la sanidad forestal
Temas:
Impacto social de los descortezadores, experiencias en manejo forestal y sanidad, etc.
Los
interesados
en
presentar
sus
trabajos
podrán
hacerlo
en
dos
modalidades:
ponencias
orales
y
presentación
de
cartel.
La
recepción
de
los
resúmenes
de
los
trabajos
será
del
5
de
mayo
al
8
de
septiembre
de
2023
,
la
revisión
por
parte
del
Comité
Académico
será
de
mayo
a
septiembre.
Los
resúmenes
de
las
presentaciones
orales y escritas deberán enviarse a alguna de las mesas temáticas mencionadas anteriormente.
Con
los
resúmenes
se
integrará
una
memoria
de
trabajos
presentados
en
evento
la
cual
se
entregará
de
manera digital al momento de la recepción y registro.
INSTRUCCIONES PARA LA ELABORACIÓN DE RESÚMENES
Para
las
modalidades
ponencia
y
cartel
se
deberán
enviar
los
resúmenes
bajo
las
normas
que
se
indican
a
continuación:
1) Formato.
Letra Calibri, márgenes de 25 mm e interlineado sencillo.
2)
Título
de
trabajo.
Debe
estar
en
negritas,
tamaño
14,
centrado,
breve
(máximo
18
palabras),
conciso
y
que
refleje
el
contenido.
En
caso
de
presentar
nombres
científicos,
en
cursivas,
altas
y
bajas.
No
contener
llamadas
de
pie
de
página,
asteriscos
ni
índices,
evitar
el
uso
de
números.
No
incluir
el
nombre
del
país
(México)
después de una región, estado o municipio, excepto cuando es una nación extranjera.
3)
Autor
(es)
e
institución
(es).
Apellidos
unidos
por
un
guion
(no
aplica
para
autores
que
solamente
tengan
un
apellido)
y
nombres
abreviados,
centrado,
tamaño
12,
sin
grado
académico,
en
mayúsculas
y
minúsculas,
colocado
dos
renglones
abajo
del
título.
En
caso
de
más
de
un
autor
se
separarán
por
punto
y
coma,
indicarán
primero
el
o
los
nombres
abreviados
seguido
de
los
apellidos
unidos
con
un
guion;
el
de
correspondencia
se
subrayará.
La
información
personal
se
referirá
mediante
numeración
progresiva
en
pie
de
página,
indicando
la
institución
de
adscripción,
dirección
completa
y
correo
electrónico
del
autor
de
correspondencia.
4)
Resumen.
En
mayúsculas
y
minúsculas,
colocado
dos
renglones
debajo
de
los
autores,
tamaño
12.
La
palabra
«Resumen:»
se
anota
en
negritas,
con
una
extensión
mínima
de
200
palabras
y
máxima
de
250
palabras. Se deberá evitar el uso de muletillas y repetición excesiva de términos.
5)
Palabras
clave.
Deben
estar
después
del
resumen,
tamaño
12.
El
texto
«Palabras
clave:»
en
negritas
seguido
de dos puntos. Cada una de se separan por coma y en orden alfabético.
6)
Agradecimientos.
Este
apartado
será
opcional.
Se
incluirá
el
nombre
de
instituciones
o
personas
que
financiaron o apoyaron la realización de la investigación y no forman parte de los autores.
Notas.
Al
final
del
documento
los
autores
indicarán
a
que
línea
temática
corresponde
su
trabajo
y
modalidad
de presentación (presencial o cartel).
Una
vez
recibido
el
resumen,
el
comité
académico
emitirá
las
observaciones
pertinentes
en
un
plazo
máximo
de 15 días hábiles, o en su caso el veredicto de aceptación o rechazo del trabajo.
FORMATO DE LOS CARTELES
Tamaño
70cm X 100 cm (B1)
Título con letras mayúsculas
(máximo 18 palabras), centrado en la parte superior
Nombre
y
apellidos
del
autor
(o
autores)
centrado,
sin
grado
académico,
en
mayúsculas
y
minúsculas,
colocado
dos
renglones
abajo
del
título.
En
caso
de
más
de
un
autor,
se
subrayará
el
nombre
del
expositor.
Los
apellidos
paterno
y
materno
deberán
ser
unidos
con
un
guion
(no
aplica
para
autores
que
solamente
tengan
un
solo
apellido)
La
información
personal
de
los
autores
se
referirá
mediante
numeración
progresiva
en
un
pie
de página, indicando la institución de adscripción, dirección completa y correo electrónico.
Todos
los
carteles
deberán
presentar,
introducción
o
antecedentes,
metodología,
resultados,
discusión,
conclusión, agradecimientos y literatura citada.
BASES PARA LA ELABORACIÓN DE MANUSCRITOS PARA LA MEMORIA EN EXTENSO
El
contenido
de
las
ponencias
y
carteles
se
publicará
como
trabajos
completos
en
la
memoria
del
evento
con
registro
ISBN.
La
extensión
de
los
trabajos
no
tendrá
límite.
Se
presentarán
en
Word,
hoja
tamaño
carta,
a
espacio
sencillo
y
letra
tipo
Times
New
Roman
12.
Los
párrafos
deberán
tener
una
sangría
de
tres
espacios
en
el
primer
renglón
y
deberá
incluirse
un
espacio
de
separación
entre
párrafos.
Los
márgenes,
izquierdo,
derecho, superior e inferior deberán ser de 2.5 cm.
Los trabajos deberán contener los siguientes elementos:
1) Título con letras mayúsculas (máximo 18 palabras)
, centrado en la parte superior de la primera página.
2)
Nombre
y
apellidos
del
autor
(o
autores)
centrado,
sin
grado
académico,
en
mayúsculas
y
minúsculas,
colocado
dos
renglones
abajo
del
título.
En
caso
de
más
de
un
autor,
se
subrayará
el
nombre
del
expositor.
Los
apellidos
paterno
y
materno
deberán
ser
unidos
con
un
guion
(no
aplica
para
autores
que
solamente
tengan
un
solo
apellido)
La
información
personal
de
los
autores
se
referirá
mediante
numeración
progresiva
en
un
pie
de página, indicando la institución de adscripción, dirección completa y correo electrónico.
3)
Resumen
en
mayúsculas
y
minúsculas
,
colocando
dos
renglones
debajo
de
los
autores.
Deberá
contener
como máximo 250 palabras.
4) Palabras clave (tres a cuatro)
, en mayúsculas y minúsculas, ubicadas un renglón después del resumen.
5)
Cuerpo
del
documento
con
los
apartados:
introducción,
materiales
y
métodos,
resultados,
discusión,
conclusiones
(opcional),
agradecimientos
y
literatura
citada.
El
cuerpo
del
documento
se
iniciará
dos
renglones
debajo
de
las
palabras
clave.
Los
nombres
científicos
de
plantas,
animales
y
microorganismos
se
escribirán
con
letra
cursiva,
seguida
del
nombre
de
la
autoridad
descriptora
la
primera
vez
que
se
menciona:
por
ejemplo:
Dendroctonus Mexicanus Hopkins
.
En
menciones
posteriores
el
nombre
del
organismo
podrá
escribirse
abreviando
el
nombre
del
género
y
sin
mencionar
a
la
autoridad
descriptora;
por
ejemplo:
D.
mexicanus.
En
el
cuerpo
del
documento
podrán
incluirse cuadros y figuras (gráficas o fotografías) en blanco y negro o a color.
El
encabezado
de
los
cuadros
o
tablas
debe
colocarse
en
la
parte
superior
del
mismo,
con
letra
tipo
Times
New
Roman
10,
con
mayúsculas
y
minúsculas
y
en
negritas,
(Ejemplo:
Cuadro
1.
Contenido
resina…).
Los
pies
de
figura
se
colocarán
en
la
parte
inferior
de
la
misma,
con
letra
tipo
Times
New
Roman
10
en
cursiva,
indicando el número de figura y su contenido.
En
cuanto
al
estilo
de
cita
de
las
referencias
en
el
cuerpo
del
documento,
se
utilizará
el
sistema
de
autor
y
fecha
sin
separación
por
comas;
por
ejemplo:
al
final
del
párrafo
(Smith
1998),
o
al
principio
o
en
medio
del
párrafo “Smith (1998) menciona que..” o “de acuerdo con Smith (1998)”.
En
caso
de
tres
o
más
autores
de
una
fuente
se
mencionará
solamente
el
apellido
del
primer
autor
seguido
por
la terminación et al., en cursiva Ejem. (Smith et al. 1998) o Smith et al. (1998).
En
el
caso
de
autores
con
dos
apellidos
como
es
el
caso
de
los
ciudadanos
mexicanos,
se
recomienda
mencionar
los
dos
apellidos
en
vez
de
solamente
el
primer
apellido
y
separados
por
un
guion;
por
ejemplo:
(González-Hernández 2001) en vez de (González 2001).
El
apartado
de
literatura
citada
deberá
hacerse
en
orden
alfabético,
de
acuerdo
con
el
apellido
o
apellidos
del
autor principal en formato APA.
TRABAJOS PARA LA REVISTA MEXICANA DE BIODIVERSIDAD
a)
Se
considerarán
trabajos
nacionales
o
extranjeros
que
sean
el
resultado
de
investigaciones
científicas
originales,
en
español
o
inglés,
sobre
el
conocimiento
de
la
biodiversidad
del
continente
americano,
en
taxones
implicados
o
afines
a
la
salud
y
sanidad
forestal
(sistemática,
biogeografía,
ecología,
evolución,
conservación,
manejo y aprovechamiento).
b)
Los
trabajos
se
deberán
presentar
de
acuerdo
con
las
especificaciones
que
describe
la
guía
de
autores
de
la
RMB.
c)
Las
contribuciones
deben
someterse
al
sistema
de
la
RMB.
En
la
sección
“Someter
manuscrito”
estará
habilitado
una
opción
con
el
Título
“XXI
Simposio
Nacional
de
Parasitología
Forestal”.
Todas
las
contribuciones
se
someterán
al
proceso
de
escrutinio
y
revisión
de
pares
de
la
RMB,
por
lo
cual
su
presentación
no
garantiza
su publicación.
d)
Tanto
la
guía
de
autores
como
el
acceso
al
sistema
para
someter
artículos
se
pueden
consultar
en
el
siguiente link:
https://revista.ib.unam.mx/index.php/bio/about/submissions
e)
Los
autores
deberán
sugerir
dos
árbitros
potenciales
para
la
revisión
de
su
manuscrito.
La
elección
definitiva
estará a cargo del editor asociado.
f)
La publicación de los trabajos aceptados no tendrá ningún costo para los autores.
g)
Las
contribuciones
se
integrarán
en
un
suplemento
especial
de
la
RMB
que
será
publicado
después
del
Simposio Nacional de Parasitología Forestal.
PLAZOS Y FECHAS CLAVE
Nota:
Mantente
atento
para
la
publicación
de
los
próximos
comunicados
y
las
fechas
de
los
cursos
pre
–
simposio.
CONVOCATORIA
EL COMITÉ ORGANIZADOR DEL SNPF
CONVOCA AL
XXI SIMPOSIO NACIONAL DE
PARASITOLOGÍA FORESTAL
Sede Instituto de Biología-UNAM, Ciudad
Universitaria. CDMX
DEL 24 AL 27 DE OCTUBRE DE 2023
El Comité Organizador del XXI Simposio
Nacional de Parasitología Forestal les hace una
cordial invitación para participar en las
actividades del XXI Simposio Nacional de
Parasitología Forestal, que se llevará a cabo en
las instalaciones del Instituto de Biología de la
Universidad Nacional Autónoma de México,
Ciudad de México, del 24 al 27 de octubre del
año en curso.
Este espacio ofrece la oportunidad a los
sectores académico, gubernamental y sociedad
civil de presentar las investigaciones,
experiencias y aportaciones en los temas que
engloban la salud y sanidad forestal que se han
generado en los últimos años. También será un
espacio donde especialistas de diferentes
campos ofrecerán conferencias y cursos, donde
los asistentes podrán interactuar compartiendo
sus experiencias, favorecer el debate de las
ideas y sobre todo la de compartir sus
conocimientos.
Desde un enfoque ecosistémico y para
salvaguardar nuestros recursos biológicos es
necesario contar con conocimientos sólidos de
los aspectos básicos de las especies clave en la
salud forestal y de las múltiples interacciones
que se establecen en los ecosistemas. Por lo
cual, en esta edición del evento, además de los
temas tradicionalmente abordados en el
Simposio, se hará énfasis en la riqueza de
especies relacionadas a la salud forestal, su
origen, evolución, los procesos en los que
participan a diferentes escalas, desde su
fisiología, metabolismo, anatomía y
comportamiento, hasta niveles más complejos,
como sus interacciones, con el objetivo de
comprender el papel que estos tienen para
mantener el equilibrio de los ecosistemas.
Las actividades consideradas como parte del XXI
SNPF incluyen:
1.- Presentación de trabajos de forma oral y
escrita durante el evento
2.- Ponencias Magistrales
3.- Cursos y talleres antes y durante el simposio
(presenciales y en línea): Sistemas de
Información Geográfica, biología molecular
para el diagnóstico forestal, ecología química
de insectos de importancia forestal, manejo y
control de plantas parásitas, enfermedades del
arbolado urbano, identificación de pinos, entre
otros.
5.- Convocatoria para la publicación del
segundo Suplemento del Simposio Nacional de
Parasitología en la Revista Mexicana de
Biodiversidad.
https://revista.ib.unam.mx/index.php/bio/issue/
view/79
6.- Premiación a las mejores tesis de
Licenciatura, Maestría y Doctorado en
cualquiera de los temas que se integran en las
mesas temáticas.
7.- Exposiciones y actividades culturales.
8.- Feria de proveedores científicos (equipo de
laboratorio y campo) y venta de libros.
PRESENTACIÓN DE TRABAJOS DE FORMA
ORAL
(PONENCIAS) Y ESCRITA (CARTELES).
Para el desarrollo de las actividades académicas
del evento, se estructuraron seis mesas
temáticas que albergan diferentes temas
relacionados a la salud y sanidad forestal:
I.- Los ecosistemas forestales
Temas: las coníferas, dinámica de bosques,
disturbios forestales, manejo forestal,
interacciones coníferas-descortezadores, cambio
climático, conservación y protección forestal,
manglares.
II.-Los sistemas forestales antropogénicos
(viveros, plantaciones, arbolado urbano,
bosques con manejo productivo)
Temas: detección, diagnóstico, evaluación,
manejo, producción).
III.-La biología y el papel ecológico de los
organismos herbívoros, parásitos y plantas
epífitas (Genética y evolución de los insectos y
patógenos forestales)
Temas: biología, ecología, comunicación.
IV.-La base de la pirámide en salud, sanidad y
manejo forestal: Taxonomía y Sistemática
Temas: Taxonomía, sistemática, biogeografía y
diversidad.
V.-Los organismos exóticos y su importancia
en los ecosistemas y recursos forestales
Temas: Comercio internacional, impactos,
regulación, procesos de detección y cuarentena,
etc.
VI.-La dimensión humana en relación con la
salud y la sanidad forestal
Temas: Impacto social de los descortezadores,
experiencias en manejo forestal y sanidad, etc.
Los interesados en presentar sus trabajos
podrán hacerlo en dos modalidades: ponencias
orales y presentación de cartel. La recepción de
los resúmenes de los trabajos será del 5 de
mayo al 8 de septiembre de 2023, la revisión
por parte del Comité Académico será de mayo
a septiembre. Los resúmenes de las
presentaciones orales y escritas deberán
enviarse a alguna de las mesas temáticas
mencionadas anteriormente.
Con los resúmenes se integrará una memoria
de trabajos presentados en evento la cual se
entregará de manera digital al momento de la
recepción y registro.
INSTRUCCIONES PARA LA ELABORACIÓN DE
RESÚMENES
Para las modalidades ponencia y cartel se
deberán enviar los resúmenes bajo las normas
que se indican a continuación:
1) Formato. Letra Calibri, márgenes de 25 mm
e interlineado sencillo.
2) Título de trabajo. Debe estar en negritas,
tamaño 14, centrado, breve (máximo 18
palabras), conciso y que refleje el contenido. En
caso de presentar nombres científicos, en
cursivas, altas y bajas. No contener llamadas de
pie de página, asteriscos ni índices, evitar el uso
de números. No incluir el nombre del país
(México) después de una región, estado o
municipio, excepto cuando es una nación
extranjera.
3) Autor (es) e institución (es). Apellidos unidos
por un guion (no aplica para autores que
solamente tengan un apellido) y nombres
abreviados, centrado, tamaño 12, sin grado
académico, en mayúsculas y minúsculas,
colocado dos renglones abajo del título. En caso
de más de un autor se separarán por punto y
coma, indicarán primero el o los nombres
abreviados seguido de los apellidos unidos con
un guion; el de correspondencia se subrayará.
La información personal se referirá mediante
numeración progresiva en pie de página,
indicando la institución de adscripción,
dirección completa y correo electrónico del
autor de correspondencia.
4) Resumen. En mayúsculas y minúsculas,
colocado dos renglones debajo de los autores,
tamaño 12. La palabra «Resumen:» se anota en
negritas, con una extensión mínima de 200
palabras y máxima de 250 palabras. Se deberá
evitar el uso de muletillas y repetición excesiva
de términos.
5) Palabras clave. Deben estar después del
resumen, tamaño 12. El texto «Palabras clave:»
en negritas seguido de dos puntos. Cada una
de se separan por coma y en orden alfabético.
6) Agradecimientos. Este apartado será
opcional. Se incluirá el nombre de instituciones
o personas que financiaron o apoyaron la
realización de la investigación y no forman
parte de los autores.
Notas. Al final del documento los autores
indicarán a que línea temática corresponde su
trabajo y modalidad de presentación (presencial
o cartel).
Una vez recibido el resumen, el comité
académico emitirá las observaciones pertinentes
en un plazo máximo de 15 días hábiles, o en su
caso el veredicto de aceptación o rechazo del
trabajo.
FORMATO DE LOS CARTELES
Tamaño 70cm X 100 cm (B1)
Título con letras mayúsculas (máximo 18
palabras), centrado en la parte superior
Nombre y apellidos del autor (o autores)
centrado, sin grado académico, en mayúsculas
y minúsculas, colocado dos renglones abajo del
título. En caso de más de un autor, se subrayará
el nombre del expositor. Los apellidos paterno y
materno deberán ser unidos con un guion (no
aplica para autores que solamente tengan un
solo apellido) La información personal de los
autores se referirá mediante numeración
progresiva en un pie de página, indicando la
institución de adscripción, dirección completa y
correo electrónico.
Todos los carteles deberán presentar,
introducción o antecedentes, metodología,
resultados, discusión, conclusión,
agradecimientos y literatura citada.
BASES PARA LA ELABORACIÓN DE
MANUSCRITOS PARA LA MEMORIA EN
EXTENSO
El contenido de las ponencias y carteles se
publicará como trabajos completos en la
memoria del evento con registro ISBN. La
extensión de los trabajos no tendrá límite. Se
presentarán en Word, hoja tamaño carta, a
espacio sencillo y letra tipo Times New Roman
12. Los párrafos deberán tener una sangría de
tres espacios en el primer renglón y deberá
incluirse un espacio de separación entre
párrafos. Los márgenes, izquierdo, derecho,
superior e inferior deberán ser de 2.5 cm.
Los trabajos deberán contener los siguientes
elementos:
1) Título con letras mayúsculas (máximo 18
palabras), centrado en la parte superior de la
primera página.
2) Nombre y apellidos del autor (o autores)
centrado, sin grado académico, en mayúsculas
y minúsculas, colocado dos renglones abajo del
título. En caso de más de un autor, se subrayará
el nombre del expositor. Los apellidos paterno y
materno deberán ser unidos con un guion (no
aplica para autores que solamente tengan un
solo apellido) La información personal de los
autores se referirá mediante numeración
progresiva en un pie de página, indicando la
institución de adscripción, dirección completa y
correo electrónico.
3) Resumen en mayúsculas y minúsculas,
colocando dos renglones debajo de los autores.
Deberá contener como máximo 250 palabras.
4) Palabras clave (tres a cuatro), en
mayúsculas y minúsculas, ubicadas un renglón
después del resumen.
5) Cuerpo del documento con los apartados:
introducción, materiales y métodos, resultados,
discusión, conclusiones (opcional),
agradecimientos y literatura citada. El cuerpo
del documento se iniciará dos renglones debajo
de las palabras clave. Los nombres científicos
de plantas, animales y microorganismos se
escribirán con letra cursiva, seguida del nombre
de la autoridad descriptora la primera vez que
se menciona: por ejemplo: Dendroctonus
Mexicanus Hopkins.
En menciones posteriores el nombre del
organismo podrá escribirse abreviando el
nombre del género y sin mencionar a la
autoridad descriptora; por ejemplo: D.
mexicanus. En el cuerpo del documento podrán
incluirse cuadros y figuras (gráficas o
fotografías) en blanco y negro o a color.
El encabezado de los cuadros o tablas debe
colocarse en la parte superior del mismo, con
letra tipo Times New Roman 10, con
mayúsculas y minúsculas y en negritas,
(Ejemplo: Cuadro 1. Contenido resina…). Los
pies de figura se colocarán en la parte inferior
de la misma, con letra tipo Times New Roman
10 en cursiva, indicando el número de figura y
su contenido.
En cuanto al estilo de cita de las referencias en
el cuerpo del documento, se utilizará el sistema
de autor y fecha sin separación por comas; por
ejemplo: al final del párrafo (Smith 1998), o al
principio o en medio del párrafo “Smith (1998)
menciona que..” o “de acuerdo con Smith
(1998)”.
En caso de tres o más autores de una fuente se
mencionará solamente el apellido del primer
autor seguido por la terminación et al., en
cursiva Ejem. (Smith et al. 1998) o Smith et al.
(1998).
En el caso de autores con dos apellidos como es
el caso de los ciudadanos mexicanos, se
recomienda mencionar los dos apellidos en vez
de solamente el primer apellido y separados
por un guion; por ejemplo: (González-
Hernández 2001) en vez de (González 2001).
El apartado de literatura citada deberá hacerse
en orden alfabético, de acuerdo con el apellido
o apellidos del autor principal en formato APA.
TRABAJOS PARA LA REVISTA MEXICANA DE
BIODIVERSIDAD
a) Se considerarán trabajos nacionales o
extranjeros que sean el resultado de
investigaciones científicas originales, en español
o inglés, sobre el conocimiento de la
biodiversidad del continente americano, en
taxones implicados o afines a la salud y sanidad
forestal (sistemática, biogeografía, ecología,
evolución, conservación, manejo y
aprovechamiento).
b) Los trabajos se deberán presentar de
acuerdo con las especificaciones que describe la
guía de autores de la RMB.
c) Las contribuciones deben someterse al
sistema de la RMB. En la sección “Someter
manuscrito” estará habilitado una opción con el
Título “XXI Simposio Nacional de Parasitología
Forestal”. Todas las contribuciones se someterán
al proceso de escrutinio y revisión de pares de
la RMB, por lo cual su presentación no
garantiza su publicación.
d) Tanto la guía de autores como el acceso al
sistema para someter artículos se pueden
consultar en el siguiente link:
https://revista.ib.unam.mx/index.php/bio/about
/submissions
e) Los autores deberán sugerir dos árbitros
potenciales para la revisión de su manuscrito.
La elección definitiva estará a cargo del editor
asociado.
f) La publicación de los trabajos aceptados no
tendrá ningún costo para los autores.
g) Las contribuciones se integrarán en un
suplemento especial de la RMB que será
publicado después del Simposio Nacional de
Parasitología Forestal.
PLAZOS Y FECHAS CLAVE
Nota: Mantente atento para la publicación de
los próximos comunicados y las fechas de los
cursos pre – simposio.
CONVOCATORIA
EL COMITÉ ORGANIZADOR DEL SNPF
CONVOCA AL
XXI SIMPOSIO NACIONAL DE PARASITOLOGÍA
FORESTAL
Sede Instituto de Biología-UNAM, Ciudad Universitaria. CDMX
DEL 24 AL 27 DE OCTUBRE DE 2023
El
Comité
Organizador
del
XXI
Simposio
Nacional
de
Parasitología
Forestal
les
hace
una
cordial
invitación
para
participar
en
las
actividades
del
XXI
Simposio
Nacional
de
Parasitología
Forestal,
que
se
llevará
a
cabo
en
las
instalaciones
del
Instituto
de
Biología
de
la
Universidad
Nacional
Autónoma
de
México,
Ciudad
de
México,
del
24 al 27 de octubre del año en curso.
Este
espacio
ofrece
la
oportunidad
a
los
sectores
académico,
gubernamental
y
sociedad
civil
de
presentar
las
investigaciones,
experiencias
y
aportaciones
en
los
temas
que
engloban
la
salud
y
sanidad
forestal
que
se
han
generado
en
los
últimos
años.
También
será
un
espacio
donde
especialistas
de
diferentes
campos
ofrecerán
conferencias
y
cursos,
donde
los
asistentes
podrán
interactuar
compartiendo
sus
experiencias,
favorecer
el
debate
de
las
ideas
y
sobre todo la de compartir sus conocimientos.
Desde
un
enfoque
ecosistémico
y
para
salvaguardar
nuestros
recursos
biológicos
es
necesario
contar
con
conocimientos
sólidos
de
los
aspectos
básicos
de
las
especies
clave
en
la
salud
forestal
y
de
las
múltiples
interacciones
que
se
establecen
en
los
ecosistemas.
Por
lo
cual,
en
esta
edición
del
evento,
además
de
los
temas
tradicionalmente
abordados
en
el
Simposio,
se
hará
énfasis
en
la
riqueza
de
especies
relacionadas
a
la
salud
forestal,
su
origen,
evolución,
los
procesos
en
los
que
participan
a
diferentes
escalas,
desde
su
fisiología,
metabolismo,
anatomía
y
comportamiento,
hasta
niveles
más
complejos,
como
sus
interacciones,
con
el
objetivo
de
comprender
el
papel
que
estos
tienen
para
mantener
el
equilibrio
de los ecosistemas.
Las actividades consideradas como parte del XXI SNPF incluyen:
1.- Presentación de trabajos de forma oral y escrita durante el
evento
2.- Ponencias Magistrales
3.- Cursos y talleres antes y durante el simposio (presenciales y en
línea): Sistemas de Información Geográfica, biología molecular para
el diagnóstico forestal, ecología química de insectos de importancia
forestal, manejo y control de plantas parásitas, enfermedades del
arbolado urbano, identificación de pinos, entre otros.
5.- Convocatoria para la publicación del segundo Suplemento del
Simposio Nacional de Parasitología en la Revista Mexicana de
Biodiversidad.
https://revista.ib.unam.mx/index.php/bio/issue/view/79
6.- Premiación a las mejores tesis de Licenciatura, Maestría y
Doctorado en cualquiera de los temas que se integran en las mesas
temáticas.
7.- Exposiciones y actividades culturales.
8.- Feria de proveedores científicos (equipo de laboratorio y campo)
y venta de libros.
PRESENTACIÓN DE TRABAJOS DE FORMA ORAL
(PONENCIAS) Y ESCRITA (CARTELES).
Para
el
desarrollo
de
las
actividades
académicas
del
evento,
se
estructuraron
seis
mesas
temáticas
que
albergan
diferentes
temas
relacionados a la salud y sanidad forestal:
I.- Los ecosistemas forestales
Temas:
las
coníferas,
dinámica
de
bosques,
disturbios
forestales,
manejo
forestal,
interacciones
coníferas-descortezadores,
cambio
climático, conservación y protección forestal, manglares.
II.-Los
sistemas
forestales
antropogénicos
(viveros,
plantaciones,
arbolado urbano, bosques con manejo productivo)
Temas:
detección, diagnóstico, evaluación, manejo, producción).
III.-La
biología
y
el
papel
ecológico
de
los
organismos
herbívoros,
parásitos
y
plantas
epífitas
(Genética
y
evolución
de
los
insectos
y
patógenos forestales)
Temas:
biología, ecología, comunicación.
IV.-La
base
de
la
pirámide
en
salud,
sanidad
y
manejo
forestal:
Taxonomía y Sistemática
Temas:
Taxonomía, sistemática, biogeografía y diversidad.
V.-Los
organismos
exóticos
y
su
importancia
en
los
ecosistemas
y
recursos forestales
Temas:
Comercio
internacional,
impactos,
regulación,
procesos
de
detección y cuarentena, etc.
VI.-La
dimensión
humana
en
relación
con
la
salud
y
la
sanidad
forestal
Temas:
Impacto
social
de
los
descortezadores,
experiencias
en
manejo forestal y sanidad, etc.
Los
interesados
en
presentar
sus
trabajos
podrán
hacerlo
en
dos
modalidades:
ponencias
orales
y
presentación
de
cartel.
La
recepción
de
los
resúmenes
de
los
trabajos
será
del
5
de
mayo
al
8
de
septiembre
de
2023
,
la
revisión
por
parte
del
Comité
Académico
será
de
mayo
a
septiembre.
Los
resúmenes
de
las
presentaciones
orales
y
escritas
deberán
enviarse
a
alguna
de
las
mesas temáticas mencionadas anteriormente.
Con
los
resúmenes
se
integrará
una
memoria
de
trabajos
presentados
en
evento
la
cual
se
entregará
de
manera
digital
al
momento de la recepción y registro.
INSTRUCCIONES PARA LA ELABORACIÓN DE
RESÚMENES
Para
las
modalidades
ponencia
y
cartel
se
deberán
enviar
los
resúmenes bajo las normas que se indican a continuación:
1)
Formato.
Letra
Calibri,
márgenes
de
25
mm
e
interlineado
sencillo.
2)
Título
de
trabajo.
Debe
estar
en
negritas,
tamaño
14,
centrado,
breve
(máximo
18
palabras),
conciso
y
que
refleje
el
contenido.
En
caso
de
presentar
nombres
científicos,
en
cursivas,
altas
y
bajas.
No
contener
llamadas
de
pie
de
página,
asteriscos
ni
índices,
evitar
el
uso
de
números.
No
incluir
el
nombre
del
país
(México)
después
de
una
región,
estado
o
municipio,
excepto
cuando
es
una
nación
extranjera.
3)
Autor
(es)
e
institución
(es).
Apellidos
unidos
por
un
guion
(no
aplica
para
autores
que
solamente
tengan
un
apellido)
y
nombres
abreviados,
centrado,
tamaño
12,
sin
grado
académico,
en
mayúsculas
y
minúsculas,
colocado
dos
renglones
abajo
del
título.
En
caso
de
más
de
un
autor
se
separarán
por
punto
y
coma,
indicarán
primero
el
o
los
nombres
abreviados
seguido
de
los
apellidos
unidos
con
un
guion;
el
de
correspondencia
se
subrayará.
La
información
personal
se
referirá
mediante
numeración
progresiva
en
pie
de
página,
indicando
la
institución
de
adscripción,
dirección
completa y correo electrónico del autor de correspondencia.
4)
Resumen.
En
mayúsculas
y
minúsculas,
colocado
dos
renglones
debajo
de
los
autores,
tamaño
12.
La
palabra
«Resumen:»
se
anota
en
negritas,
con
una
extensión
mínima
de
200
palabras
y
máxima
de
250
palabras.
Se
deberá
evitar
el
uso
de
muletillas
y
repetición
excesiva de términos.
5)
Palabras
clave.
Deben
estar
después
del
resumen,
tamaño
12.
El
texto
«Palabras
clave:»
en
negritas
seguido
de
dos
puntos.
Cada
una
de se separan por coma y en orden alfabético.
6)
Agradecimientos.
Este
apartado
será
opcional.
Se
incluirá
el
nombre
de
instituciones
o
personas
que
financiaron
o
apoyaron
la
realización de la investigación y no forman parte de los autores.
Notas.
Al
final
del
documento
los
autores
indicarán
a
que
línea
temática
corresponde
su
trabajo
y
modalidad
de
presentación
(presencial o cartel).
Una
vez
recibido
el
resumen,
el
comité
académico
emitirá
las
observaciones
pertinentes
en
un
plazo
máximo
de
15
días
hábiles,
o
en su caso el veredicto de aceptación o rechazo del trabajo.
FORMATO DE LOS CARTELES
Tamaño
70cm X 100 cm (B1)
Título
con
letras
mayúsculas
(máximo
18
palabras),
centrado
en
la
parte superior
Nombre
y
apellidos
del
autor
(o
autores)
centrado,
sin
grado
académico,
en
mayúsculas
y
minúsculas,
colocado
dos
renglones
abajo
del
título.
En
caso
de
más
de
un
autor,
se
subrayará
el
nombre
del
expositor.
Los
apellidos
paterno
y
materno
deberán
ser
unidos
con
un
guion
(no
aplica
para
autores
que
solamente
tengan
un
solo
apellido)
La
información
personal
de
los
autores
se
referirá
mediante
numeración
progresiva
en
un
pie
de
página,
indicando
la
institución de adscripción, dirección completa y correo electrónico.
Todos
los
carteles
deberán
presentar,
introducción
o
antecedentes,
metodología,
resultados,
discusión,
conclusión,
agradecimientos
y
literatura citada.
BASES PARA LA ELABORACIÓN DE MANUSCRITOS
PARA LA MEMORIA EN EXTENSO
El
contenido
de
las
ponencias
y
carteles
se
publicará
como
trabajos
completos
en
la
memoria
del
evento
con
registro
ISBN.
La
extensión
de
los
trabajos
no
tendrá
límite.
Se
presentarán
en
Word,
hoja
tamaño
carta,
a
espacio
sencillo
y
letra
tipo
Times
New
Roman
12.
Los
párrafos
deberán
tener
una
sangría
de
tres
espacios
en
el
primer
renglón
y
deberá
incluirse
un
espacio
de
separación
entre
párrafos.
Los
márgenes,
izquierdo,
derecho,
superior
e
inferior
deberán ser de 2.5 cm.
Los trabajos deberán contener los siguientes elementos:
1)
Título
con
letras
mayúsculas
(máximo
18
palabras)
,
centrado
en la parte superior de la primera página.
2)
Nombre
y
apellidos
del
autor
(o
autores)
centrado,
sin
grado
académico,
en
mayúsculas
y
minúsculas,
colocado
dos
renglones
abajo
del
título.
En
caso
de
más
de
un
autor,
se
subrayará
el
nombre
del
expositor.
Los
apellidos
paterno
y
materno
deberán
ser
unidos
con
un
guion
(no
aplica
para
autores
que
solamente
tengan
un
solo
apellido)
La
información
personal
de
los
autores
se
referirá
mediante
numeración
progresiva
en
un
pie
de
página,
indicando
la
institución de adscripción, dirección completa y correo electrónico.
3)
Resumen
en
mayúsculas
y
minúsculas
,
colocando
dos
renglones
debajo
de
los
autores.
Deberá
contener
como
máximo
250
palabras.
4)
Palabras
clave
(tres
a
cuatro)
,
en
mayúsculas
y
minúsculas,
ubicadas un renglón después del resumen.
5)
Cuerpo
del
documento
con
los
apartados:
introducción,
materiales
y
métodos,
resultados,
discusión,
conclusiones
(opcional),
agradecimientos
y
literatura
citada.
El
cuerpo
del
documento
se
iniciará
dos
renglones
debajo
de
las
palabras
clave.
Los
nombres
científicos
de
plantas,
animales
y
microorganismos
se
escribirán
con
letra
cursiva,
seguida
del
nombre
de
la
autoridad
descriptora
la
primera
vez
que
se
menciona:
por
ejemplo:
Dendroctonus
Mexicanus Hopkins.
En
menciones
posteriores
el
nombre
del
organismo
podrá
escribirse
abreviando
el
nombre
del
género
y
sin
mencionar
a
la
autoridad
descriptora;
por
ejemplo:
D.
mexicanus.
En
el
cuerpo
del
documento
podrán
incluirse
cuadros
y
figuras
(gráficas
o
fotografías)
en
blanco
y negro o a color.
El
encabezado
de
los
cuadros
o
tablas
debe
colocarse
en
la
parte
superior
del
mismo,
con
letra
tipo
Times
New
Roman
10,
con
mayúsculas
y
minúsculas
y
en
negritas,
(Ejemplo:
Cuadro
1.
Contenido
resina…).
Los
pies
de
figura
se
colocarán
en
la
parte
inferior
de
la
misma,
con
letra
tipo
Times
New
Roman
10
en
cursiva,
indicando el número de figura y su contenido.
En
cuanto
al
estilo
de
cita
de
las
referencias
en
el
cuerpo
del
documento,
se
utilizará
el
sistema
de
autor
y
fecha
sin
separación
por
comas;
por
ejemplo:
al
final
del
párrafo
(Smith
1998),
o
al
principio
o
en
medio
del
párrafo
“Smith
(1998)
menciona
que..”
o
“de acuerdo con Smith (1998)”.
En
caso
de
tres
o
más
autores
de
una
fuente
se
mencionará
solamente
el
apellido
del
primer
autor
seguido
por
la
terminación
et
al., en cursiva Ejem. (Smith et al. 1998) o Smith et al. (1998).
En
el
caso
de
autores
con
dos
apellidos
como
es
el
caso
de
los
ciudadanos
mexicanos,
se
recomienda
mencionar
los
dos
apellidos
en
vez
de
solamente
el
primer
apellido
y
separados
por
un
guion;
por
ejemplo:
(González-Hernández
2001)
en
vez
de
(González
2001).
El
apartado
de
literatura
citada
deberá
hacerse
en
orden
alfabético,
de
acuerdo
con
el
apellido
o
apellidos
del
autor
principal
en
formato APA.
TRABAJOS PARA LA REVISTA MEXICANA DE
BIODIVERSIDAD
a)
Se
considerarán
trabajos
nacionales
o
extranjeros
que
sean
el
resultado
de
investigaciones
científicas
originales,
en
español
o
inglés,
sobre
el
conocimiento
de
la
biodiversidad
del
continente
americano,
en
taxones
implicados
o
afines
a
la
salud
y
sanidad
forestal
(sistemática,
biogeografía,
ecología,
evolución,
conservación, manejo y aprovechamiento).
b)
Los
trabajos
se
deberán
presentar
de
acuerdo
con
las
especificaciones que describe la guía de autores de la RMB.
c)
Las
contribuciones
deben
someterse
al
sistema
de
la
RMB.
En
la
sección
“Someter
manuscrito”
estará
habilitado
una
opción
con
el
Título
“XXI
Simposio
Nacional
de
Parasitología
Forestal”.
Todas
las
contribuciones
se
someterán
al
proceso
de
escrutinio
y
revisión
de
pares
de
la
RMB,
por
lo
cual
su
presentación
no
garantiza
su
publicación.
d)
Tanto
la
guía
de
autores
como
el
acceso
al
sistema
para
someter
artículos
se
pueden
consultar
en
el
siguiente
link:
https://revista.ib.unam.mx/index.php/bio/about/submissions
e)
Los
autores
deberán
sugerir
dos
árbitros
potenciales
para
la
revisión
de
su
manuscrito.
La
elección
definitiva
estará
a
cargo
del
editor asociado.
f)
La
publicación
de
los
trabajos
aceptados
no
tendrá
ningún
costo
para los autores.
g)
Las
contribuciones
se
integrarán
en
un
suplemento
especial
de
la
RMB
que
será
publicado
después
del
Simposio
Nacional
de
Parasitología Forestal.
PLAZOS Y FECHAS CLAVE
Nota:
Mantente
atento
para
la
publicación
de
los
próximos
comunicados y las fechas de los cursos pre – simposio.