Primer Comunicado


EL COMITÉ ORGANIZADOR DEL SNPF

CONVOCA AL

XXI ISIMPOSIO NACIONAL DE PARASITOLOGÍA FORESTAL

Sede Instituto de Biología-UNAM, Ciudad Universitaria. CDMX

DEL 24 AL 27 DE OCTUBRE DE 2023


El Comité Organizador del XXI Simposio Nacional de Parasitología Forestal les hace una cordial invitación para participar en las actividades del XXI Simposio Nacional de Parasitología Forestal, que se llevará a cabo en las instalaciones del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, del 24 al 27 de octubre del año en curso.

El Simposio desde 1980, y casi de manera bianual, se ha constituido en un espacio para el intercambio y divulgación de los resultados de las investigaciones y experiencias en materia de salud forestal, entre la sociedad, la academia y las instituciones gubernamentales, donde los asistentes tienen la oportunidad de actualizar la información sobre los diferentes campos de la especialidad, buscando enfrentar el reto de la protección y la productividad sustentable de los recursos forestales de México. 

Desde un enfoque ecosistémico y para salvaguardar nuestros recursos biológicos es necesario contar con conocimientos sólidos de los aspectos básicos de las especies clave en la salud forestal y de las múltiples interacciones que se establecen en los ecosistemas. Por lo cual, en esta edición del evento, además de los temas tradicionalmente abordados en el Simposio, se hará énfasis en la riqueza de especies relacionadas a la salud forestal, su origen, evolución, los procesos en los que participan a diferentes escalas, desde su fisiología, metabolismo, anatomía y comportamiento, hasta niveles más complejos, como sus interacciones, con el objetivo de comprender el papel que estos tienen para mantener el equilibrio de los ecosistemas.

En el que seguirán los siguientes ejes temáticos:

I.- Los ecosistemas forestales
Temas: las coníferas, dinámica de bosques, disturbios forestales, manejo forestal, interacciones coníferas-descortezadores, cambio climático, conservación y protección forestal, manglares.


II.-Los sistemas forestales antropogénicos (viveros, plantaciones, arbolado urbano, bosques con manejo productivo)
Temas: Detección, diagnóstico, evaluación, manejo y producción.


III.-La biología y el papel ecológico de los organismos herbívoros, parásitos y plantas epífitas (genética y evolución de los insectos y pato genas forestales)
Temas: Biología, ecología, comunicación.


IV.-La base de la pirámide en salud, sanidad y manejo forestal: Taxonomía y Sistemática
Temas: Taxonomía, sistemática, biogeografía y diversidad.


V.-Los organismos exóticos y su importancia en los ecosistemas y recursos forestales
Temas: Comercio internacional, impactos, regulación, procesos de detección y cuarentenarios, etc.


VI.-La dimensión humana en relación con la salud y la sanidad forestal
Temas: Impacto social de los descortezadores, experiencias en manejo forestal y
sanidad, etc.


Las actividades consideradas como parte del simposio incluyen:
  1. Presentación de trabajos de forma oral y escrita durante el evento
  2. Ponencias Magistrales
  3. Cursos y talleres antes y durante el Simposio (presenciales y en línea): Sistemas de Información Geográfica, biología molecular para el diagnóstico forestal, ecología química de insectos de importancia forestal, manejo y control de plantas parásitas, insectos y ácaros del arbolado urbano, análisis de la diversidad ecológica con aplicaciones en estudios de salud forestal, entre otros. identificación de pinos, entre otros. 
  4. Convocatoria para la publicación del segundo Suplemento del Simposio Nacional de Parasitología en la Revista Mexicana de Biodiversidad. https://revista.ib.unam.mx/index.php/bio/issue/view/79
  5. Premiación a las mejores tesis de Licenciatura, Maestría y Doctorado 
  6. Exposiciones y actividades culturales (visitas a museos)
  7. Feria de proveedores científicos (equipo de laboratorio y campo) y venta de libros

Los interesados en presentar sus trabajos podrán hacerlo en dos modalidades: ponencias orales y presentación de cartel. La recepción de trabajos será del 1° de mayo al 8 de septiembre de 2023, la revisión por parte del Comité Académico será de mayo a septiembre. Los resúmenes de las presentaciones orales y escritos deberán enviarse, de acuerdo con el criterio de los autores, a alguna de las mesas temáticas mencionadas anteriormente. 

Si eres estudiante, investigador, profesionista, o miembro de la sociedad civil interesado en aprender más sobre salud y sanidad forestal ¡este simposio es para ti! Te esperamos en este espacio donde podrás disfrutar de un ambiente académico enriquecedor y colaborativo en el que continuarás aprendiendo sobre la parasitología forestal. ¡Te esperamos!

Recuerda estar atento a la página oficial del Simposio y de los medios digitales del evento. En estos medios se publicarán las fechas del pre registro, el proceso y las fechas de recepción, de revisión y de aprobación de trabajos; la fecha de inscripción y el desarrollo de los cursos; los costos para los asistentes y todo lo relacionado con el XXI Simposio Nacional de Parasitología Forestal.

Atentamente 
Comité Organizador del XXI Simposio Nacional de Parasitología Forestal. 



GALERIA :

DESCARGAS :


UBICACIÓN DE LA SEDE DEL XXI SIMPOSIO Cto. Zona Deportiva S/N, C.U., Coyoacán, 04510 Ciu dad de México, CDMX
Comunicados
Inicio Programa Convocatoria Resumenes Biblioteca
Cursos

Primer Comunicado


EL COMITÉ ORGANIZADOR DEL SNPF

CONVOCA AL

XXI ISIMPOSIO NACIONAL DE PARASITOLOGÍA FORESTAL

Sede Instituto de Biología-UNAM, Ciudad Universitaria. CDMX

DEL 24 AL 27 DE OCTUBRE DE 2023


El Comité Organizador del XXI Simposio Nacional de Parasitología Forestal les hace una cordial invitación para participar en las actividades del XXI Simposio Nacional de Parasitología Forestal, que se llevará a cabo en las instalaciones del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, del 24 al 27 de octubre del año en curso.

El Simposio desde 1980, y casi de manera bianual, se ha constituido en un espacio para el intercambio y divulgación de los resultados de las investigaciones y experiencias en materia de salud forestal, entre la sociedad, la academia y las instituciones gubernamentales, donde los asistentes tienen la oportunidad de actualizar la información sobre los diferentes campos de la especialidad, buscando enfrentar el reto de la protección y la productividad sustentable de los recursos forestales de México. 

Desde un enfoque ecosistémico y para salvaguardar nuestros recursos biológicos es necesario contar con conocimientos sólidos de los aspectos básicos de las especies clave en la salud forestal y de las múltiples interacciones que se establecen en los ecosistemas. Por lo cual, en esta edición del evento, además de los temas tradicionalmente abordados en el Simposio, se hará énfasis en la riqueza de especies relacionadas a la salud forestal, su origen, evolución, los procesos en los que participan a diferentes escalas, desde su fisiología, metabolismo, anatomía y comportamiento, hasta niveles más complejos, como sus interacciones, con el objetivo de comprender el papel que estos tienen para mantener el equilibrio de los ecosistemas.

En el que seguirán los siguientes ejes temáticos:

I.- Los ecosistemas forestales
Temas: las coníferas, dinámica de bosques, disturbios forestales, manejo forestal, interacciones coníferas-descortezadores, cambio climático, conservación y protección forestal, manglares.


II.-Los sistemas forestales antropogénicos (viveros, plantaciones, arbolado urbano, bosques con manejo productivo)
Temas: Detección, diagnóstico, evaluación, manejo y producción.


III.-La biología y el papel ecológico de los organismos herbívoros, parásitos y plantas epífitas (genética y evolución de los insectos y pato genas forestales)
Temas: Biología, ecología, comunicación.


IV.-La base de la pirámide en salud, sanidad y manejo forestal: Taxonomía y Sistemática
Temas: Taxonomía, sistemática, biogeografía y diversidad.


V.-Los organismos exóticos y su importancia en los ecosistemas y recursos forestales
Temas: Comercio internacional, impactos, regulación, procesos de detección y cuarentenarios, etc.


VI.-La dimensión humana en relación con la salud y la sanidad forestal
Temas: Impacto social de los descortezadores, experiencias en manejo forestal y
sanidad, etc.


Las actividades consideradas como parte del simposio incluyen:
  1. Presentación de trabajos de forma oral y escrita durante el evento
  2. Ponencias Magistrales
  3. Cursos y talleres antes y durante el Simposio (presenciales y en línea): Sistemas de Información Geográfica, biología molecular para el diagnóstico forestal, ecología química de insectos de importancia forestal, manejo y control de plantas parásitas, insectos y ácaros del arbolado urbano, análisis de la diversidad ecológica con aplicaciones en estudios de salud forestal, entre otros. identificación de pinos, entre otros. 
  4. Convocatoria para la publicación del segundo Suplemento del Simposio Nacional de Parasitología en la Revista Mexicana de Biodiversidad. https://revista.ib.unam.mx/index.php/bio/issue/view/79
  5. Premiación a las mejores tesis de Licenciatura, Maestría y Doctorado 
  6. Exposiciones y actividades culturales (visitas a museos)
  7. Feria de proveedores científicos (equipo de laboratorio y campo) y venta de libros

Los interesados en presentar sus trabajos podrán hacerlo en dos modalidades: ponencias orales y presentación de cartel. La recepción de trabajos será del 1° de mayo al 8 de septiembre de 2023, la revisión por parte del Comité Académico será de mayo a septiembre. Los resúmenes de las presentaciones orales y escritos deberán enviarse, de acuerdo con el criterio de los autores, a alguna de las mesas temáticas mencionadas anteriormente. 

Si eres estudiante, investigador, profesionista, o miembro de la sociedad civil interesado en aprender más sobre salud y sanidad forestal ¡este simposio es para ti! Te esperamos en este espacio donde podrás disfrutar de un ambiente académico enriquecedor y colaborativo en el que continuarás aprendiendo sobre la parasitología forestal. ¡Te esperamos!

Recuerda estar atento a la página oficial del Simposio y de los medios digitales del evento. En estos medios se publicarán las fechas del pre registro, el proceso y las fechas de recepción, de revisión y de aprobación de trabajos; la fecha de inscripción y el desarrollo de los cursos; los costos para los asistentes y todo lo relacionado con el XXI Simposio Nacional de Parasitología Forestal.

Atentamente 
Comité Organizador del XXI Simposio Nacional de Parasitología Forestal. 



GALERIA :

DESCARGAS :


UBICACIÓN DE LA SEDE DEL XXI SIMPOSIO Cto. Zona Deportiva S/N, C.U., Coyoacán, 04510 Ciu dad de México, CDMX

Primer Comunicado


EL COMITÉ ORGANIZADOR DEL SNPF

CONVOCA AL

XXI ISIMPOSIO NACIONAL DE PARASITOLOGÍA FORESTAL

Sede Instituto de Biología-UNAM, Ciudad Universitaria. CDMX

DEL 24 AL 27 DE OCTUBRE DE 2023


El Comité Organizador del XXI Simposio Nacional de Parasitología Forestal les hace una cordial invitación para participar en las actividades del XXI Simposio Nacional de Parasitología Forestal, que se llevará a cabo en las instalaciones del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, del 24 al 27 de octubre del año en curso.

El Simposio desde 1980, y casi de manera bianual, se ha constituido en un espacio para el intercambio y divulgación de los resultados de las investigaciones y experiencias en materia de salud forestal, entre la sociedad, la academia y las instituciones gubernamentales, donde los asistentes tienen la oportunidad de actualizar la información sobre los diferentes campos de la especialidad, buscando enfrentar el reto de la protección y la productividad sustentable de los recursos forestales de México. 

Desde un enfoque ecosistémico y para salvaguardar nuestros recursos biológicos es necesario contar con conocimientos sólidos de los aspectos básicos de las especies clave en la salud forestal y de las múltiples interacciones que se establecen en los ecosistemas. Por lo cual, en esta edición del evento, además de los temas tradicionalmente abordados en el Simposio, se hará énfasis en la riqueza de especies relacionadas a la salud forestal, su origen, evolución, los procesos en los que participan a diferentes escalas, desde su fisiología, metabolismo, anatomía y comportamiento, hasta niveles más complejos, como sus interacciones, con el objetivo de comprender el papel que estos tienen para mantener el equilibrio de los ecosistemas.

En el que seguirán los siguientes ejes temáticos:

I.- Los ecosistemas forestales
Temas: las coníferas, dinámica de bosques, disturbios forestales, manejo forestal, interacciones coníferas-descortezadores, cambio climático, conservación y protección forestal, manglares.


II.-Los sistemas forestales antropogénicos (viveros, plantaciones, arbolado urbano, bosques con manejo productivo)
Temas: Detección, diagnóstico, evaluación, manejo y producción.


III.-La biología y el papel ecológico de los organismos herbívoros, parásitos y plantas epífitas (genética y evolución de los insectos y pato genas forestales)
Temas: Biología, ecología, comunicación.


IV.-La base de la pirámide en salud, sanidad y manejo forestal: Taxonomía y Sistemática
Temas: Taxonomía, sistemática, biogeografía y diversidad.


V.-Los organismos exóticos y su importancia en los ecosistemas y recursos forestales
Temas: Comercio internacional, impactos, regulación, procesos de detección y cuarentenarios, etc.


VI.-La dimensión humana en relación con la salud y la sanidad forestal
Temas: Impacto social de los descortezadores, experiencias en manejo forestal y
sanidad, etc.


Las actividades consideradas como parte del simposio incluyen:
  1. Presentación de trabajos de forma oral y escrita durante el evento
  2. Ponencias Magistrales
  3. Cursos y talleres antes y durante el Simposio (presenciales y en línea): Sistemas de Información Geográfica, biología molecular para el diagnóstico forestal, ecología química de insectos de importancia forestal, manejo y control de plantas parásitas, insectos y ácaros del arbolado urbano, análisis de la diversidad ecológica con aplicaciones en estudios de salud forestal, entre otros. identificación de pinos, entre otros. 
  4. Convocatoria para la publicación del segundo Suplemento del Simposio Nacional de Parasitología en la Revista Mexicana de Biodiversidad. https://revista.ib.unam.mx/index.php/bio/issue/view/79
  5. Premiación a las mejores tesis de Licenciatura, Maestría y Doctorado 
  6. Exposiciones y actividades culturales (visitas a museos)
  7. Feria de proveedores científicos (equipo de laboratorio y campo) y venta de libros

Los interesados en presentar sus trabajos podrán hacerlo en dos modalidades: ponencias orales y presentación de cartel. La recepción de trabajos será del 1° de mayo al 8 de septiembre de 2023, la revisión por parte del Comité Académico será de mayo a septiembre. Los resúmenes de las presentaciones orales y escritos deberán enviarse, de acuerdo con el criterio de los autores, a alguna de las mesas temáticas mencionadas anteriormente. 

Si eres estudiante, investigador, profesionista, o miembro de la sociedad civil interesado en aprender más sobre salud y sanidad forestal ¡este simposio es para ti! Te esperamos en este espacio donde podrás disfrutar de un ambiente académico enriquecedor y colaborativo en el que continuarás aprendiendo sobre la parasitología forestal. ¡Te esperamos!

Recuerda estar atento a la página oficial del Simposio y de los medios digitales del evento. En estos medios se publicarán las fechas del pre registro, el proceso y las fechas de recepción, de revisión y de aprobación de trabajos; la fecha de inscripción y el desarrollo de los cursos; los costos para los asistentes y todo lo relacionado con el XXI Simposio Nacional de Parasitología Forestal.

Atentamente 
Comité Organizador del XXI Simposio Nacional de Parasitología Forestal. 



GALERIA :

DESCARGAS :


UBICACIÓN DE LA SEDE DEL XXI SIMPOSIO Cto. Zona Deportiva S/N, C.U., Coyoacán, 04510 Ciu dad de México, CDMX