ANTECEDENTES
Como
resultado
de
la
Primera
Reunión
sobre
Plagas
y
Enfermedades
Forestales
organizada
por
el
antiguo
Instituto
Nacional
de
Investigaciones
Forestales
en
la
Ciudad
de
México,
en
septiembre
de
1979,
se
sentaron
las
bases
para
la
conformación
del
Simposio
Nacional
de
Parasitología
Forestal
(SNPF),
cuyo
objetivo
fue
constituirse
en
un
foro
para
el
intercambio
y
divulgación
de
los
resultados
de
las
investigaciones
y
experiencias
en
materia
de
salud
forestal.
Fue
hasta
un
año
después
que
la
Sociedad
de
Entomología
Mexicana
organizó
e
inauguró el primer evento de este foro, en Uruapan, Michoacán.
Con
una
periodicidad
de
dos
o
tres
años,
el
simposio
ha
fortalecido
su
carácter
nacional,
reuniendo
a
especialistas
de
la
entomología
y
parasitología
forestal
de
diferentes
instituciones
del
país
y
favoreciendo
el
intercambio de información con investigadores de otras partes del mundo.
Es
notable
que,
a
nivel
global,
los
problemas
sanitarios
forestales
se
han
hecho
más
frecuentes
y
de
mayor
magnitud en los últimos años a consecuencia del cambio climático y el incremento de especies introducidas.
Nuestro
país,
por
su
ubicación
geográfica
y
elevada
diversidad,
ha
sido
susceptible
a
estos
factores
y
también
presenta problemas complejos relacionados con los recursos forestales.
Desde
un
enfoque
de
salud
forestal
y
para
salvaguardar
nuestros
recursos
biológicos,
es
necesario
contar
con
una
visión
transdiciplinaria,
que
parta
de
conocimientos
sólidos
de
aspectos
básicos
de
la
biología
y
ecología
de
las
especies
que
son
clave
en
la
dinámica
de
los
bosques,
y
que
tanto
su
generación
como
aplicación
involucre múltiples disciplinas y sectores de la sociedad (civil, privado, academia y gobierno).
Armendáriz-Toledano,
F.
(2022).
Foreword
Supplement
XX
Simposio
Nacional
de
Parasitología
Forestal;
Revista
Mexicana
de
Biodiversidad/
Prólogo
del
Suplemento
XX
Simposio
Nacional
de
Parasitología
Forestal,
Revista
Mexicana de Biodiversidad. 93.
https://revista.ib.unam.mx/index.php/bio/issue/view/79
OBJETIVO
El
Simposio
Nacional
de
Parasitología
Forestal
tiene
como
objetivo,
difundir
conocimientos
referentes
a
la
salud
y
sanidad
forestal,
debatir
los
avances
y
retos
más
recientes
en
estos
campos,
así
como
establecer
colaboraciones
e
intercambio
de
experiencias
entre
sociedad,
gobierno
y
academia.
Todo
ello
con
el
fin
de
promover
el
desarrollo
de
nuevas
estrategias
para
mejorar
la
salud
y
la
sostenibilidad
de
los
ecosistemas
forestales, estos últimos vistos como sistemas socio - ecológicos (SSE).
¿Por qué salud y sanidad forestal?
En
general,
existen
dos
grandes
perspectivas
del
impacto
de
organismos
vivos
(insectos,
microorganismos,
plantas
parásitas,
etc.)
sobre
los
recursos
forestales.
Una
perspectiva
donde
el
impacto
ocurre
sobre
la
funcionalidad
ecológica
de
los
escenarios
conformados
por
ecosistemas,
donde
estos
organismos
están
integrados
y
forman
parte
de
la
dinámica
natural,
denominándolos
disturbios.
Y
una
segunda
perspectiva,
donde
ocurren
en
escenarios
antrópicos
afectando
de
facto
la
inversión
o
los
objetivos
para
los
que
fueron
creados
y
por
lo
que
se
denominan
plagas.
Por
el
desarrollo
actual
del
conocimiento
y
del
manejo
de
estas
dos
perspectivas
en
América
Latina,
se
ha
propuesto
denominar
salud
forestal
a
la
primera
perspectiva
y
sanidad
forestal
a
la
segunda.
Favorecemos
estas
perspectivas
en
la
organización
del
Simposio
pues
dejan
al
descubierto
los
enormes
vacíos
de
conocimientos
que
existen
en
nuestra
región
en
cuanto
las
interacciones
que
ocurren
en
los
ecosistemas
forestales
y
que
deben
de
cubrirse
para
hacer
un
manejo
más
racional
y
responsable de ellos.
¿Por qué sistemas socio - ecológicos?
Debido
a
que
los
fenómenos
entorno
a
la
salud
y
sanidad
forestal
son
parte
de
sistemas
sociales
y
ecológicos
estrechamente
relacionados,
es
importante
que
su
estudio
se
realice
de
forma
transdiciplinaria,
tomando
en
cuenta a los bosques y a las comunidades humanas que dependen de ellos, como un solo sistema integrado.
Los
sistemas
socio
-
ecológicos
(SSE),
son
sistemas
complejos
que
interactúan
a
diferentes
niveles
de
escala
espacial
y
temporal,
y
que
están
constituidos
por
dos
componentes:
1)
el
social,
que
se
refiere
a
las
instituciones
de
gobernanza
forestal,
derechos
de
propiedad
sobre
las
zonas
forestales,
el
acceso
a
los
recursos
y
no
madereros,
y
los
aspectos
culturales
relacionados
con
el
medio
ambiente
regional
y
el
uso
de
los
recursos
forestales,
y
2)
el
ecológico,
que
se
referiré
a
la
autorregulación
de
comunidades
de
organismos
que
interactúan
entre
sí
y
con
su
entorno,
lo
cual,
en
ecosistemas
bajo
manejo,
también
puede
corresponder
a las comunidades de organismos generadas por la combinación de fuerzas naturales y antropogénicas.
Abordar
los
problemas
de
salud
y
sanidad
forestal
en
un
marco
sistemas
socio
-
ecológicos
permite
el
encuentro
de
diversas
disciplinas
del
conocimiento
y
la
generación
de
propuestas
holísticas
para
su
estudio
y
solución.
Pacheco-Aquino,
G.,
y
E.
Duran.
2021.
Rethinking
strategies
for
coexistence
with
bark
beetles
in
Mexico
and
beyond. Front Ecol Environ 2021; 19(8): 451– 460, doi:10.1002/fee.2378
https://esajournals.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/fee.2378
PÚBLICO AL QUE VA DIRIGIDO
Académicos,
estudiantes,
prestadores
de
servicios
técnicos
profesionales,
comunidades,
productores
industriales
y
tomadores
de
decisiones
del
sector
forestal,
así
como
al
público
en
general
interesados
en
la
salud y sanidad forestal.
ANTECEDENTES
Como resultado de la Primera Reunión sobre
Plagas y Enfermedades Forestales organizada
por el antiguo Instituto Nacional de
Investigaciones Forestales en la ciudad de
México, en septiembre de 1979, se sentaron las
bases para la conformación del Simposio
Nacional de Parasitología Forestal (SNPF), cuyo
objetivo fue constituirse en un foro para el
intercambio y divulgación de los resultados de
las investigaciones y experiencias en materia de
salud forestal. Fue hasta un año después que la
Sociedad de Entomología Mexicana organizó e
inauguró el primer evento de este foro, en
Uruapan, Michoacán.
Con una periodicidad de dos o tres años, el
simposio ha fortalecido su carácter nacional,
reuniendo a especialistas de la entomología y
parasitología forestal de diferentes instituciones
del país y favoreciendo el intercambio de
información con investigadores de otras partes
del mundo.
Es notable que, a nivel global, los problemas
sanitarios forestales se han hecho más
frecuentes y de mayor magnitud en los últimos
años a consecuencia del cambio climático y el
incremento de especies introducidas.
Nuestro país, por su ubicación geográfica y
elevada diversidad, ha sido susceptible a estos
factores y también presenta problemas
complejos relacionados con los recursos
forestales.
Desde un enfoque de salud forestal y para
salvaguardar nuestros recursos biológicos, es
necesario contar con una visión
transdiciplinaria, que parta de conocimientos
sólidos de aspectos básicos de la biología y
ecología de las especies que son clave en la
dinámica de los bosques, y que tanto su
generación como aplicación involucre múltiples
disciplinas y sectores de la sociedad (civil,
privado, academia y gobierno).
Armendáriz-Toledano, F. (2022). Foreword
Supplement XX Simposio Nacional de
Parasitología Forestal; Revista Mexicana de
Biodiversidad/ Prólogo del Suplemento XX
Simposio Nacional de Parasitología Forestal,
Revista Mexicana de Biodiversidad. 93.
https://revista.ib.unam.mx/index.php/bio/issu
e/view/79
OBJETIVO
El Simposio Nacional de Parasitología Forestal
tiene como objetivo, difundir conocimientos
referentes a la salud y sanidad forestal, debatir
los avances y retos más recientes en estos
campos, así como establecer colaboraciones e
intercambio de experiencias entre sociedad,
gobierno y academia. Todo ello con el fin de
promover el desarrollo de nuevas estrategias
para mejorar la salud y la sostenibilidad de los
ecosistemas forestales, estos últimos vistos
como sistemas socio - ecológicos (SSE).
¿Por qué salud y sanidad forestal?
En general, existen dos grandes perspectivas del
impacto de organismos vivos (insectos,
microorganismos, plantas parásitas, etc.) sobre
los recursos forestales. Una perspectiva donde
el impacto ocurre sobre la funcionalidad
ecológica de los escenarios conformados por
ecosistemas, donde estos organismos están
integrados y forman parte de la dinámica
natural, denominándolos disturbios. Y una
segunda perspectiva, donde ocurren en
escenarios antrópicos afectando de facto la
inversión o los objetivos para los que fueron
creados y por lo que se denominan plagas. Por
el desarrollo actual del conocimiento y del
manejo de estas dos perspectivas en América
Latina, se ha propuesto denominar salud
forestal a la primera perspectiva y sanidad
forestal a la segunda. Favorecemos estas
perspectivas en la organización del Simposio
pues dejan al descubierto los enormes vacíos
de conocimientos que existen en nuestra región
en cuanto las interacciones que ocurren en los
ecosistemas forestales y que deben de cubrirse
para hacer un manejo más racional y
responsable de ellos.
¿Por qué sistemas socio -
ecológicos?
Debido a que los fenómenos entorno a la salud
y sanidad forestal son parte de sistemas
sociales y ecológicos estrechamente
relacionados, es importante que su estudio se
realice de forma transdiciplinaria, tomando en
cuenta a los bosques y a las comunidades
humanas que dependen de ellos, como un solo
sistema integrado.
Los sistemas socio - ecológicos (SSE), son
sistemas complejos que interactúan a diferentes
niveles de escala espacial y temporal, y que
están constituidos por dos componentes: 1) el
social, que se refiere a las instituciones de
gobernanza forestal, derechos de propiedad
sobre las zonas forestales, el acceso a los
recursos y no madereros, y los aspectos
culturales relacionados con el medio ambiente
regional y el uso de los recursos forestales, y 2)
el ecológico, que se referiré a la
autorregulación de comunidades de
organismos que interactúan entre sí y con su
entorno, lo cual, en ecosistemas bajo manejo,
también puede corresponder a las
comunidades de organismos generadas por la
combinación de fuerzas naturales y
antropogénicas.
Abordar los problemas de salud y sanidad
forestal en un marco sistemas socio - ecológicos
permite el encuentro de diversas disciplinas del
conocimiento y la generación de propuestas
holísticas para su estudio y solución.
Pacheco-Aquino, G., y E. Duran. 2021.
Rethinking strategies for coexistence with bark
beetles in Mexico and beyond. Front Ecol
Environ 2021; 19(8): 451– 460,
doi:10.1002/fee.2378
https://esajournals.onlinelibrary.wiley.com/do
i/10.1002/fee.2378
PÚBLICO AL QUE VA
DIRIGIDO
Académicos, estudiantes, prestadores de
servicios técnicos profesionales, comunidades,
productores industriales y tomadores de
decisiones del sector forestal, así como al
público en general interesados en la salud y
sanidad forestal.
ANTECEDENTES
Como
resultado
de
la
Primera
Reunión
sobre
Plagas
y
Enfermedades
Forestales
organizada
por
el
antiguo
Instituto
Nacional
de
Investigaciones
Forestales
en
la
ciudad
de
México,
en
septiembre
de
1979,
se
sentaron
las
bases
para
la
conformación
del
Simposio
Nacional
de
Parasitología
Forestal
(SNPF),
cuyo
objetivo
fue
constituirse
en
un
foro
para
el
intercambio
y
divulgación
de
los
resultados
de
las
investigaciones
y
experiencias
en
materia
de
salud
forestal.
Fue
hasta
un
año
después
que
la
Sociedad
de
Entomología
Mexicana
organizó
e
inauguró
el
primer
evento
de
este
foro,
en
Uruapan, Michoacán.
Con
una
periodicidad
de
dos
o
tres
años,
el
simposio
ha
fortalecido
su
carácter
nacional,
reuniendo
a
especialistas
de
la
entomología
y
parasitología
forestal
de
diferentes
instituciones
del
país
y
favoreciendo
el
intercambio
de
información
con
investigadores
de
otras partes del mundo.
Es
notable
que,
a
nivel
global,
los
problemas
sanitarios
forestales
se
han
hecho
más
frecuentes
y
de
mayor
magnitud
en
los
últimos
años
a
consecuencia
del
cambio
climático
y
el
incremento
de
especies
introducidas.
Nuestro
país,
por
su
ubicación
geográfica
y
elevada
diversidad,
ha
sido
susceptible
a
estos
factores
y
también
presenta
problemas
complejos relacionados con los recursos forestales.
Desde
un
enfoque
de
salud
forestal
y
para
salvaguardar
nuestros
recursos
biológicos,
es
necesario
contar
con
una
visión
transdiciplinaria,
que
parta
de
conocimientos
sólidos
de
aspectos
básicos
de
la
biología
y
ecología
de
las
especies
que
son
clave
en
la
dinámica
de
los
bosques,
y
que
tanto
su
generación
como
aplicación
involucre
múltiples
disciplinas
y
sectores
de
la
sociedad
(civil,
privado, academia y gobierno).
Armendáriz-Toledano,
F.
(2022).
Foreword
Supplement
XX
Simposio
Nacional
de
Parasitología
Forestal;
Revista
Mexicana
de
Biodiversidad/
Prólogo
del
Suplemento
XX
Simposio
Nacional
de
Parasitología Forestal, Revista Mexicana de Biodiversidad. 93.
https://revista.ib.unam.mx/index.php/bio/issue/view/79
OBJETIVO
El
Simposio
Nacional
de
Parasitología
Forestal
tiene
como
objetivo,
difundir
conocimientos
referentes
a
la
salud
y
sanidad
forestal,
debatir
los
avances
y
retos
más
recientes
en
estos
campos,
así
como
establecer
colaboraciones
e
intercambio
de
experiencias
entre
sociedad,
gobierno
y
academia.
Todo
ello
con
el
fin
de
promover
el
desarrollo
de
nuevas
estrategias
para
mejorar
la
salud
y
la
sostenibilidad
de
los
ecosistemas
forestales,
estos
últimos
vistos
como
sistemas socio - ecológicos (SSE).
¿Por qué salud y sanidad forestal?
En
general,
existen
dos
grandes
perspectivas
del
impacto
de
organismos
vivos
(insectos,
microorganismos,
plantas
parásitas,
etc.)
sobre
los
recursos
forestales.
Una
perspectiva
donde
el
impacto
ocurre
sobre
la
funcionalidad
ecológica
de
los
escenarios
conformados
por
ecosistemas,
donde
estos
organismos
están
integrados
y
forman
parte
de
la
dinámica
natural,
denominándolos
disturbios.
Y
una
segunda
perspectiva,
donde
ocurren
en
escenarios
antrópicos
afectando
de
facto
la
inversión
o
los
objetivos
para
los
que
fueron
creados
y
por
lo
que
se
denominan
plagas.
Por
el
desarrollo
actual
del
conocimiento
y
del
manejo
de
estas
dos
perspectivas
en
América
Latina,
se
ha
propuesto
denominar
salud
forestal
a
la
primera
perspectiva
y
sanidad
forestal
a
la
segunda.
Favorecemos
estas
perspectivas
en
la
organización
del
Simposio
pues
dejan
al
descubierto
los
enormes
vacíos
de
conocimientos
que
existen
en
nuestra
región
en
cuanto
las
interacciones
que
ocurren
en
los
ecosistemas
forestales
y
que
deben
de
cubrirse
para
hacer
un
manejo más racional y responsable de ellos.
¿Por qué sistemas socio - ecológicos?
Debido
a
que
los
fenómenos
entorno
a
la
salud
y
sanidad
forestal
son
parte
de
sistemas
sociales
y
ecológicos
estrechamente
relacionados,
es
importante
que
su
estudio
se
realice
de
forma
transdiciplinaria,
tomando
en
cuenta
a
los
bosques
y
a
las
comunidades
humanas
que
dependen
de
ellos,
como
un
solo
sistema integrado.
Los
sistemas
socio
-
ecológicos
(SSE),
son
sistemas
complejos
que
interactúan
a
diferentes
niveles
de
escala
espacial
y
temporal,
y
que
están
constituidos
por
dos
componentes:
1)
el
social,
que
se
refiere
a
las
instituciones
de
gobernanza
forestal,
derechos
de
propiedad
sobre
las
zonas
forestales,
el
acceso
a
los
recursos
y
no
madereros,
y
los
aspectos
culturales
relacionados
con
el
medio
ambiente
regional
y
el
uso
de
los
recursos
forestales,
y
2)
el
ecológico,
que
se
referiré
a
la
autorregulación
de
comunidades
de
organismos
que
interactúan
entre
sí
y
con
su
entorno,
lo
cual,
en
ecosistemas
bajo
manejo,
también
puede
corresponder
a
las
comunidades
de
organismos
generadas
por
la
combinación
de
fuerzas
naturales
y
antropogénicas.
Abordar
los
problemas
de
salud
y
sanidad
forestal
en
un
marco
sistemas
socio
-
ecológicos
permite
el
encuentro
de
diversas
disciplinas
del
conocimiento
y
la
generación
de
propuestas
holísticas
para su estudio y solución.
Pacheco-Aquino,
G.,
y
E.
Duran.
2021.
Rethinking
strategies
for
coexistence
with
bark
beetles
in
Mexico
and
beyond.
Front
Ecol
Environ 2021; 19(8): 451– 460, doi:10.1002/fee.2378
https://esajournals.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/fee.2378
PÚBLICO AL QUE VA DIRIGIDO
Académicos,
estudiantes,
prestadores
de
servicios
técnicos
profesionales,
comunidades,
productores
industriales
y
tomadores
de
decisiones
del
sector
forestal,
así
como
al
público
en
general
interesados en la salud y sanidad forestal.