Plagas en Ambientes Forestales Naturales

El Cambio Climático y Su Efecto En La Salud Forestal

Dr. Guillermo Sánchez Martínez

Expertos en salud forestal afirman que el cambio climático ya está afectando el desarrollo biológico y la dinámica de población de diversas plagas forestales en varias partes del mundo, incluyendo México. En la última década, han ocurrido brotes inusuales de insectos y patógenos en bosques de Norteamérica y Centroamérica, los cuales se asocian con cambios en los patrones de clima. Ejemplo de ello son los brotes del descortezador Dendroctonus ponderosae en Canadá y los Estados Unidos de América, que supera los 20 millones de hectáreas afectadas; y los brotes de Ips spp. y del complejo D. frontalis, que recientemente han afectado a cientos de miles de hectáreas en México y Centroamérica. Los daños causados por las plagas forestales, además de afectar la producción maderable, afectan la composición, la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas forestales, la composición de comunidades vegetales de animales silvestres y la provisión de los servicios ambientales inherentes a un bosque saludable. Algunos investigadores, ante el cambio climático, pronostican el aumento de generaciones por año de insectos plaga y la colonización de especies en nuevas zonas geográficas, mientras que otros estiman cambios menores en el comportamiento de ciertos insectos forestales.  En México, recientemente se han presentado brotes atípicos de insectos descortezadores y defoliadores en la Sierra Madre Occidental (Chihuahua, Durango, Aguascalientes), Sierra Madre Oriental (Coahuila, Nuevo León, Querétaro, Tamaulipas), Eje Volcánico Transversal (Michoacán, Jalisco) y Sierra Madre del Sur (Oaxaca, Guerrero, Chiapas), así como enfermedades que causan declinamiento y defoliación (Guanajuato, Colima, Puebla). No obstante, la investigación específica sobre el cambio climático, como factor cauesal o contribuyente del comportamiento atípico de insectos y patógenos, es incipiente en México. Ante esta situación. la Red de Investigación en Salud Forestal, plantea el impulso de esta línea de investigación en nuestro país, cuyos resultados permitirán desarrollar estrategias de manejo silvícola que prevengan y minimicen la mortalidad de la vegetación de nuestros bosques, ante diversos escenarios de cambio climático. 

(Fotos tomadas por Dr. Guillermo Sánchez-Derechos de Autor)

Galeria:


Descargas:


Carteles :


Síguenos en redes sociales

Plagas en Ambientes Forestales Naturales

El Cambio Climático y Su Efecto En La Salud Forestal

Dr. Guillermo Sánchez Martínez

Expertos en salud forestal afirman que el cambio climático ya está afectando el desarrollo biológico y la dinámica de población de diversas plagas forestales en varias partes del mundo, incluyendo México. En la última década, han ocurrido brotes inusuales de insectos y patógenos en bosques de Norteamérica y Centroamérica, los cuales se asocian con cambios en los patrones de clima. Ejemplo de ello son los brotes del descortezador Dendroctonus ponderosae en Canadá y los Estados Unidos de América, que supera los 20 millones de hectáreas afectadas; y los brotes de Ips spp. y del complejo D. frontalis, que recientemente han afectado a cientos de miles de hectáreas en México y Centroamérica. Los daños causados por las plagas forestales, además de afectar la producción maderable, afectan la composición, la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas forestales, la composición de comunidades vegetales de animales silvestres y la provisión de los servicios ambientales inherentes a un bosque saludable. Algunos investigadores, ante el cambio climático, pronostican el aumento de generaciones por año de insectos plaga y la colonización de especies en nuevas zonas geográficas, mientras que otros estiman cambios menores en el comportamiento de ciertos insectos forestales.  En México, recientemente se han presentado brotes atípicos de insectos descortezadores y defoliadores en la Sierra Madre Occidental (Chihuahua, Durango, Aguascalientes), Sierra Madre Oriental (Coahuila, Nuevo León, Querétaro, Tamaulipas), Eje Volcánico Transversal (Michoacán, Jalisco) y Sierra Madre del Sur (Oaxaca, Guerrero, Chiapas), así como enfermedades que causan declinamiento y defoliación (Guanajuato, Colima, Puebla). No obstante, la investigación específica sobre el cambio climático, como factor cauesal o contribuyente del comportamiento atípico de insectos y patógenos, es incipiente en México. Ante esta situación. la Red de Investigación en Salud Forestal, plantea el impulso de esta línea de investigación en nuestro país, cuyos resultados permitirán desarrollar estrategias de manejo silvícola que prevengan y minimicen la mortalidad de la vegetación de nuestros bosques, ante diversos escenarios de cambio climático. 

(Fotos tomadas por Dr. Guillermo Sánchez-Derechos de Autor)

Galeria:


Descargas:


Carteles :


Síguenos en redes sociales

Plagas en Ambientes Forestales Naturales

El Cambio Climático y Su Efecto En La Salud Forestal

Dr. Guillermo Sánchez Martínez

Expertos en salud forestal afirman que el cambio climático ya está afectando el desarrollo biológico y la dinámica de población de diversas plagas forestales en varias partes del mundo, incluyendo México. En la última década, han ocurrido brotes inusuales de insectos y patógenos en bosques de Norteamérica y Centroamérica, los cuales se asocian con cambios en los patrones de clima. Ejemplo de ello son los brotes del descortezador Dendroctonus ponderosae en Canadá y los Estados Unidos de América, que supera los 20 millones de hectáreas afectadas; y los brotes de Ips spp. y del complejo D. frontalis, que recientemente han afectado a cientos de miles de hectáreas en México y Centroamérica. Los daños causados por las plagas forestales, además de afectar la producción maderable, afectan la composición, la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas forestales, la composición de comunidades vegetales de animales silvestres y la provisión de los servicios ambientales inherentes a un bosque saludable. Algunos investigadores, ante el cambio climático, pronostican el aumento de generaciones por año de insectos plaga y la colonización de especies en nuevas zonas geográficas, mientras que otros estiman cambios menores en el comportamiento de ciertos insectos forestales.  En México, recientemente se han presentado brotes atípicos de insectos descortezadores y defoliadores en la Sierra Madre Occidental (Chihuahua, Durango, Aguascalientes), Sierra Madre Oriental (Coahuila, Nuevo León, Querétaro, Tamaulipas), Eje Volcánico Transversal (Michoacán, Jalisco) y Sierra Madre del Sur (Oaxaca, Guerrero, Chiapas), así como enfermedades que causan declinamiento y defoliación (Guanajuato, Colima, Puebla). No obstante, la investigación específica sobre el cambio climático, como factor cauesal o contribuyente del comportamiento atípico de insectos y patógenos, es incipiente en México. Ante esta situación. la Red de Investigación en Salud Forestal, plantea el impulso de esta línea de investigación en nuestro país, cuyos resultados permitirán desarrollar estrategias de manejo silvícola que prevengan y minimicen la mortalidad de la vegetación de nuestros bosques, ante diversos escenarios de cambio climático. 

(Fotos tomadas por Dr. Guillermo Sánchez-Derechos de Autor)

Galeria:


Descargas: