Nuevas técnicas de control de plagas

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: NUEVAS TÉCNICAS DE CONTROL DE PLAGAS FORESTALES

Dr. Guillermo Sánchez Martínez

   Un enfoque de investigación reciente, sobre salud forestal, ha sido hacia la generación de conocimientos y tecnologías que sirvan para proteger el bosque, pero que minimicen los riesgos de contaminación a otros componentes del ecosistema. 

La desventaja de usar plaguicidas químicos convencionales en bosques naturales, es que pueden ocasionar la muerte de insectos, aves, reptiles o mamíferos, que no son organismos plaga y que, siendo a veces intangibles, son parte de la biodiversidad natural. 

Los plaguicidas químicos pueden también contaminar el agua y el suelo.  En este sentido, es importante fomentar la investigación en materia de ecología química de insectos, la cual se refiere al estudio de los compuestos volátiles que intervienen como señales de comunicación química entre insectos, y entre plantas e insectos, durante el proceso de infestación. 

Mediante el entendimiento del proceso de comunicación química que sucede durante una infestación y mediante la identificación de los compuestos que intervienen en ese proceso, otros países han desarrollado atrayentes que sirven para el monitoreo o el trampeo masivo de plagas forestales de interés, o bien feromonas sintéticas que desorientan a los insectos e interfieren en la localización de los hospederos. 

La tecnología de esta naturaleza permite engañar a los insectos con señales falsas, que los guían hacia hospederos inexistentes o bien que les impide localizar a los árboles, lo cual es diferente a matarlos directamente con insecticidas químicos.  

En nuestro país, existen avances importantes en el aprendizaje del uso de semioquímicos en campo, especialmente para el monitoreo de insectos descortezadores de coníferas; sin embargo, constituye un reto y una oportunidad para la Red de Investigación en Salud Forestal, abordar esta línea de investigación en el aspecto básico, identificando con precisión aquellos compuestos semioquímicos emitidos por las especies de insectos mexicanas, ya que la mayoría de los semioquímicos utilizados en los bosques de México, se basan en la investigación básica generada en otros países.

Otro aspecto de investigación sobre tecnologías limpias para el control de plagas forestales lo constituye el control biológico con enemigos naturales y entomopatógenos, siendo importante la búsqueda de agentes de control específicos, ya que los de amplio espectro pueden afectar a poblaciones de organismos no objetivo. Existen ejemplos de parasitoides de plagas específicas como el caso del Psyllaephagus bliteus que afecta solamente al psílido del eucalipto Glicaspis brimlecombei; enemigos naturales, como Enoclerus spp., que afectan principalmente a especies del género Dendroctonus; o entomopatógenos específicos como el Nucleopoliedrovirus NeabNPV que afecta sólo a la mosca sierra Neodiprion abietis, plaga de Abies balsameaen Norteamérica. El control de plagas con enemigos naturales y entomopatógenos específicos ayuda a mantener un bosque saludable sin riesgo de contaminación ni afectación a otros organismos.

Los investigadores de esta Red de Investigación, que participan en la línea de investigación sobre nuevas técnicas de control de plagas forestales, tienen como propósito generar conocimientos que puedan enmarcarse dentro del concepto de Manejo Integrado de Plagas, tomando en consideración los diferentes escenarios en que ocurren los problemas fitosanitarios, tales como el bosque natural, las plantaciones forestales comerciales, los bosques urbanos y los árboles individuales de alto valor. Bajo este enfoque, se pretende realizar investigación sobre el uso de semioquímicos, control biológico, control con métodos físico-mecánicos, control mediante aplicaciones de técnicas silvícolas, así como participar en el marco regulatorio que permita la utilización del conocimiento generado, en beneficio de la salud de los bosques de México.

Descripción de fotografías:
1 a 3: proceso de extracción y análisis de compuestos que intervienen
en la comunicación de insectos descortezadores de coníferas.

4 y 5: uso de trampas y atrayentes basados en semioquímicos para la
captura de insectos descortezadores de coníferas en la Sierra Madre
Occidental.

Todas las fotografías fueron tomadas Guillermo Sánchez Martínez

Galeria:


Descargas:


Carteles :


Síguenos en redes sociales

Nuevas técnicas de control de plagas

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: NUEVAS TÉCNICAS DE CONTROL DE PLAGAS FORESTALES

Dr. Guillermo Sánchez Martínez

   Un enfoque de investigación reciente, sobre salud forestal, ha sido hacia la generación de conocimientos y tecnologías que sirvan para proteger el bosque, pero que minimicen los riesgos de contaminación a otros componentes del ecosistema. 

La desventaja de usar plaguicidas químicos convencionales en bosques naturales, es que pueden ocasionar la muerte de insectos, aves, reptiles o mamíferos, que no son organismos plaga y que, siendo a veces intangibles, son parte de la biodiversidad natural. 

Los plaguicidas químicos pueden también contaminar el agua y el suelo.  En este sentido, es importante fomentar la investigación en materia de ecología química de insectos, la cual se refiere al estudio de los compuestos volátiles que intervienen como señales de comunicación química entre insectos, y entre plantas e insectos, durante el proceso de infestación. 

Mediante el entendimiento del proceso de comunicación química que sucede durante una infestación y mediante la identificación de los compuestos que intervienen en ese proceso, otros países han desarrollado atrayentes que sirven para el monitoreo o el trampeo masivo de plagas forestales de interés, o bien feromonas sintéticas que desorientan a los insectos e interfieren en la localización de los hospederos. 

La tecnología de esta naturaleza permite engañar a los insectos con señales falsas, que los guían hacia hospederos inexistentes o bien que les impide localizar a los árboles, lo cual es diferente a matarlos directamente con insecticidas químicos.  

En nuestro país, existen avances importantes en el aprendizaje del uso de semioquímicos en campo, especialmente para el monitoreo de insectos descortezadores de coníferas; sin embargo, constituye un reto y una oportunidad para la Red de Investigación en Salud Forestal, abordar esta línea de investigación en el aspecto básico, identificando con precisión aquellos compuestos semioquímicos emitidos por las especies de insectos mexicanas, ya que la mayoría de los semioquímicos utilizados en los bosques de México, se basan en la investigación básica generada en otros países.

Otro aspecto de investigación sobre tecnologías limpias para el control de plagas forestales lo constituye el control biológico con enemigos naturales y entomopatógenos, siendo importante la búsqueda de agentes de control específicos, ya que los de amplio espectro pueden afectar a poblaciones de organismos no objetivo. Existen ejemplos de parasitoides de plagas específicas como el caso del Psyllaephagus bliteus que afecta solamente al psílido del eucalipto Glicaspis brimlecombei; enemigos naturales, como Enoclerus spp., que afectan principalmente a especies del género Dendroctonus; o entomopatógenos específicos como el Nucleopoliedrovirus NeabNPV que afecta sólo a la mosca sierra Neodiprion abietis, plaga de Abies balsameaen Norteamérica. El control de plagas con enemigos naturales y entomopatógenos específicos ayuda a mantener un bosque saludable sin riesgo de contaminación ni afectación a otros organismos.

Los investigadores de esta Red de Investigación, que participan en la línea de investigación sobre nuevas técnicas de control de plagas forestales, tienen como propósito generar conocimientos que puedan enmarcarse dentro del concepto de Manejo Integrado de Plagas, tomando en consideración los diferentes escenarios en que ocurren los problemas fitosanitarios, tales como el bosque natural, las plantaciones forestales comerciales, los bosques urbanos y los árboles individuales de alto valor. Bajo este enfoque, se pretende realizar investigación sobre el uso de semioquímicos, control biológico, control con métodos físico-mecánicos, control mediante aplicaciones de técnicas silvícolas, así como participar en el marco regulatorio que permita la utilización del conocimiento generado, en beneficio de la salud de los bosques de México.

Descripción de fotografías:
1 a 3: proceso de extracción y análisis de compuestos que intervienen
en la comunicación de insectos descortezadores de coníferas.

4 y 5: uso de trampas y atrayentes basados en semioquímicos para la
captura de insectos descortezadores de coníferas en la Sierra Madre
Occidental.

Todas las fotografías fueron tomadas Guillermo Sánchez Martínez

Galeria:


Descargas:


Carteles :


Síguenos en redes sociales

Nuevas técnicas de control de plagas

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: NUEVAS TÉCNICAS DE CONTROL DE PLAGAS FORESTALES

Dr. Guillermo Sánchez Martínez

   Un enfoque de investigación reciente, sobre salud forestal, ha sido hacia la generación de conocimientos y tecnologías que sirvan para proteger el bosque, pero que minimicen los riesgos de contaminación a otros componentes del ecosistema. 

La desventaja de usar plaguicidas químicos convencionales en bosques naturales, es que pueden ocasionar la muerte de insectos, aves, reptiles o mamíferos, que no son organismos plaga y que, siendo a veces intangibles, son parte de la biodiversidad natural. 

Los plaguicidas químicos pueden también contaminar el agua y el suelo.  En este sentido, es importante fomentar la investigación en materia de ecología química de insectos, la cual se refiere al estudio de los compuestos volátiles que intervienen como señales de comunicación química entre insectos, y entre plantas e insectos, durante el proceso de infestación. 

Mediante el entendimiento del proceso de comunicación química que sucede durante una infestación y mediante la identificación de los compuestos que intervienen en ese proceso, otros países han desarrollado atrayentes que sirven para el monitoreo o el trampeo masivo de plagas forestales de interés, o bien feromonas sintéticas que desorientan a los insectos e interfieren en la localización de los hospederos. 

La tecnología de esta naturaleza permite engañar a los insectos con señales falsas, que los guían hacia hospederos inexistentes o bien que les impide localizar a los árboles, lo cual es diferente a matarlos directamente con insecticidas químicos.  

En nuestro país, existen avances importantes en el aprendizaje del uso de semioquímicos en campo, especialmente para el monitoreo de insectos descortezadores de coníferas; sin embargo, constituye un reto y una oportunidad para la Red de Investigación en Salud Forestal, abordar esta línea de investigación en el aspecto básico, identificando con precisión aquellos compuestos semioquímicos emitidos por las especies de insectos mexicanas, ya que la mayoría de los semioquímicos utilizados en los bosques de México, se basan en la investigación básica generada en otros países.

Otro aspecto de investigación sobre tecnologías limpias para el control de plagas forestales lo constituye el control biológico con enemigos naturales y entomopatógenos, siendo importante la búsqueda de agentes de control específicos, ya que los de amplio espectro pueden afectar a poblaciones de organismos no objetivo. Existen ejemplos de parasitoides de plagas específicas como el caso del Psyllaephagus bliteus que afecta solamente al psílido del eucalipto Glicaspis brimlecombei; enemigos naturales, como Enoclerus spp., que afectan principalmente a especies del género Dendroctonus; o entomopatógenos específicos como el Nucleopoliedrovirus NeabNPV que afecta sólo a la mosca sierra Neodiprion abietis, plaga de Abies balsameaen Norteamérica. El control de plagas con enemigos naturales y entomopatógenos específicos ayuda a mantener un bosque saludable sin riesgo de contaminación ni afectación a otros organismos.

Los investigadores de esta Red de Investigación, que participan en la línea de investigación sobre nuevas técnicas de control de plagas forestales, tienen como propósito generar conocimientos que puedan enmarcarse dentro del concepto de Manejo Integrado de Plagas, tomando en consideración los diferentes escenarios en que ocurren los problemas fitosanitarios, tales como el bosque natural, las plantaciones forestales comerciales, los bosques urbanos y los árboles individuales de alto valor. Bajo este enfoque, se pretende realizar investigación sobre el uso de semioquímicos, control biológico, control con métodos físico-mecánicos, control mediante aplicaciones de técnicas silvícolas, así como participar en el marco regulatorio que permita la utilización del conocimiento generado, en beneficio de la salud de los bosques de México.

Descripción de fotografías:
1 a 3: proceso de extracción y análisis de compuestos que intervienen
en la comunicación de insectos descortezadores de coníferas.

4 y 5: uso de trampas y atrayentes basados en semioquímicos para la
captura de insectos descortezadores de coníferas en la Sierra Madre
Occidental.

Todas las fotografías fueron tomadas Guillermo Sánchez Martínez

Galeria:


Descargas: